Gramática Griega on Facebook

viernes, 29 de febrero de 2008

ΠΑΡΑΔEΙΓΜΑ, παράδeιγμα (parádigma)

Paradigma: Ejemplo o ejemplar

Cada viernes, si el tiempo (el meteorológico y el de “disposición”) me lo permite, me gusta coger el metro e irme al centro de Atenas a visitar alguno de los miles de sitios de interés que tiene esta ciudad.

Hoy le ha tocado al Agora. Está en la ladera de la Acrópolis y en los tiempos clásicos, además de centro comercial, era también el centro político, cultural y religioso de la ciudad. Allí se reunían los atenienses a diario, no solo para comprar y para vender sus bienes, sino también para informarse, para criticar al gobierno, para intercambiar ideas o simplemente para conversar.

Hoy en día queda poco en pie, aunque el Templo de Efesto, es el mejor conservado de la antigüedad. Merece la pena pasear por este verde enclave siempre vigilado por la piedra sagrada de la Acrópolis.

Pero no es de arquitectura griega de lo que quiero hablar hoy, sino de algo que habrá notado cualquier persona que haya visitado este país y que contrasta con lo que se encuentra en otros pagos (sobre todo en España).

Me refiero a los baños públicos. O sea, a los retretes. Vayas donde vayas: bar, taberna, restaurante, museo o… la calle, los encontraras impolutos. Siempre tienes la sensación de que, justo antes de que tu llegaras, alguien los ha limpiado. Y para muestra, la fotografía que he hecho hoy en mi pequeña excursión. Es uno de los retretes públicos de la Acrópolis, en medio de la calle Dionisio Aeropagitu, o sea, uno de los puntos más turísticos de Atenas, por donde pasan cada día miles de personas de distintas nacionalidades. ¿Quién lo diría al verlo, verdad?

Grecia es, en este tema, un paradigma de comportamiento.

jueves, 21 de febrero de 2008

ΓΕΩΓΡΑΦΙΑ, γεωγραφία (geografía)

Geografía: Ciencia que trata de la descripción de la tierra.

Grecia y la Ex-República Yugoslava de Macedonia (FYROM) andan a la gresca por el nombre de esta última, desde que en 1991 consiguió su independencia.

A Grecia no le sienta nada bien que un país haya decidido denominarse de la misma manera que una de sus provincias. Sobre todo siendo la provincia de Macedonia, de la que están especialmente orgullosos por haber sido la cuna de Alejandro Magno.

Lo cierto es que, intentando ser lo más neutral posible, parece que los exyugoslavos disfrutan tocándole las narices a Grecia con este tema. Primero fue la bandera que eligieron (y que tuvieron que retirar en 1995 por las protestas de Grecia ante la O.N.U) ya que tenía como símbolo central el “Sol de Vérgina”, el mismo que la de la provincia de Macedonia en Grecia, y que además es escudo de la ciudad –Vérgina- donde nació el mismísimo Alejandro.

No contentos con eso, en 2006 hicieron pública su intención de cambiar el nombre de su principal aeropuerto llamándolo, precisamente, Alejandro Magno.

Y es que a los griegos nadie les toca a Alejandro Magno. A mí, que me interesa esta figura histórica muchísimo y que he leído bastante sobre el tema, se me ocurrió hace ya años decir que, en honor a la verdad, Alejandro Magno no era griego, sino macedonio (más que nada porque en aquella época no existía Grecia como tal). Poco más y me expulsan del país. De hecho, me hizo gracia la reacción de uno de mis amigos, que aunque admitía que efectivamente, en aquellos días no se podía decir de Alejandro Magno fuera griego, añadía muy serio: “pero él quería serlo”. (Y aunque suene a coña, no andaba muy desencaminado, ya que es cierto que tanto Alejandro, como su padre Filipo, fueron –digamos- “pro-panhelénicos”)

Total, que con estas premisas, y según aparece hoy en uno de los periódicos de mayor tirada de Grecia, Atenas ha aceptado sentarse a negociar sobre el nombre de la Antigua República Yugoslava, tomando como base de negociación, los cinco nombres que la ONU ha propuesto y de los que han trascedido cuatro, a saber:

DRM: Democratic Republic of Macedonia
CRM: Constitutional Republic of Macedonia
IRM: Independent Republic of Macedonia
RUM: Republic of Upper Macedonia (Macedonia de Arriba, éste me encanta).

Lo que me llama la atención es que sólo han trascendido cuatro de los cinco nombres. ¿Por qué no los cinco?. Me divierte pensar que quizá esta última propuesta venga de los griegos, y siendo así, me puedo imaginar que respondiera a las siguientes siglas:

NMNH , o lo que es igual: “Ni Macedonia ni hostias” ¡que se busquen otro nombre!

domingo, 17 de febrero de 2008

ΜΕΤΕΩΡΟΛΟΓΙΑ, μετεωρολογία (meteorología)






Meteorología: Ciencia que trata de la atmósfera y de los meteoros.

El jueves pasado en clase de griego nos dedicamos a ver la previsión del tiempo en el periódico para aprender su terminología. Como comenté con mis compañeras de curso, me pareció de lo más apropiado, ya que, vivas donde vivas, y hables en lo que hables, es muy probable que te veas en una situación en la que él único tema posible de conversación sea el tiempo.

La previsión era de una fuerte bajada de las temperaturas el jueves por la noche, una mejora en el tiempo el viernes y muy mal tiempo, con nieve incluída, para el fin de semana.

El jueves no noté ninguna bajada espectacular en los termómetros. El viernes hizo un día espléndido, tanto, que a medio día sobraban abrigos y gorros. Por la noche incluso, estuvimos en el centro de Atenas y con un chal era más que suficiente.

El sábado amaneció también despejado. Nos las prometíamos felices porque tenemos un cobertizo por terminar en el jardín, y el encargado había avisado que vendría a terminarlo siempre que hubiera buen tiempo, y había venido. Ya estábamos convencidos de que el que había escrito la previsión se había equivocado de satélite.

Pero de esto nada… a media mañana la cosa se empezó a oscurecer y a media tarde caían unos tímidos copos de nieve.

Esos tímidos copos, perdieron su timidez totalmente cuando cayó la noche y hemos amanecido con 15 cm. de nieve. Muy divertido salir a hacer un muñeco con nariz de zanahoria incluída, y mejor aún poder disfrutar de la visión de la nieve desde el salón con la chimenea encendida.

La cuestión es que ya vamos por los 40 cm. y no deja de nevar. Y esto es Grecia, no Suiza. Y ni siquiera vivimos en la montaña.

Espero no tener que buscar una palabra griega que se corresponda con “emergencia” o “aislados” para la próxima entrada del blog.

miércoles, 13 de febrero de 2008

ΟΡΤΟΓΡΑΦΙΑ, ορτογραφία (ortografía)

Ortografía: Conjunto de normas que regulan la escritura.

De todos es sabido que los idiomas evolucionan con el tiempo. Tenemos, sin ir más lejos, nuestro castellano antiguo, que casi nada tiene que ver con nuestro actual lenguaje. Pues lo del griego ya es la repera: pueden estar hablando el mismo idioma, y tres distintos a la vez. Me explico: griego serían todos, pero dependiendo del momento histórico, el griego sería “antiguo”, “kazarebusa” o “dimoticó”.

Para explicarlo de una manera simplificada (podría incluír “la koiné” y el griego bizantino, pero ya me parece pasarse), diré que el Griego antiguo, conocido por todos, y sufrido por unos pocos, entre los que me encuentro, era el hablado por los sabios de la Grecia clásica. De coincidencia con el actual griego moderno, tiene más o menos lo mismo que el latín con el castellano de nuestros días. O sea, poco.

El Kararebusa ( o puro) era el idioma culto y escrito que existía después de la época bizantina. Era conocido por una minoría. El resto de los los griegos hablaban (pero no escribían) el dimotiki (o popular)

Lo peor del caso es que la «cuestión» lingüística se politizó, los partidarios del dimotikí fueron acusados, en ocasiones, de inclinaciones pro-rusas y aun pro-bolcheviques. Desde 1923 a 1964 el dimotikí continuó siendo la lengua de los primeros cursos de la escuela (salvo durante el gobierno de C. Tsaldaris en 1935-36); en 1964, el Partido del Centro colocó a ambas lenguas en igual plano, aunque el estudio del dimotiki raramente sobrepasó la clase de los 14 años. Más tarde, durante el gobierno de los Coroneles, el kazarebusa fue declarado otra vez lengua oficial (1976), el dimotiki quedó restringido a los cuatro primeros grados de la escuela primaria. Vino luego la reacción, con el cambio de régimen: en 1976 el dimotikí fue declarado lengua oficial: de la educación y la administración.

Luego, con el triunfo del partido PASOK, se introdujo en 1982 el llamado sistema monotónico, una reforma ortográfica que abolió los espíritus, hizo escribir sin acento los monosílabos (con excepciones) y con un solo acento los polisílabos. O sea, que todas las palabras de más de una sílaba llevan “tilde” donde recae el acento, con lo que nunca te lías con las llanas, las agudas o las esdrújulas. Creo que es la parte más fácil de este idioma.

Pero por si os puede parece poco complicado que el griego se escriba con otro alfabeto, os diré que los signos de puntuación tampoco coinciden en su totalidad con los nuestros. Un punto es un punto, una coma es una coma y dos puntos son dos puntos, pero ¡ay!, nuestro punto y coma lo utilizan los griegos como signo de interrogación (sólo al final de la frase), y si lo que queremos es escribir un punto y coma, lo haremos colocando un punto, pero no donde lo pondríamos normalmente, sino en la parte de arriba de la frase. (O sea, como si a los dos puntos se le hubiese caído el de abajo). El signo de exclamación es igual, pero sólo colocado al final de la frase.

Vamos, que visto lo visto, espero controlar esta lengua antes de que algún gobierno ofuscado me cambie las reglas.